Resumen-crítico y ventajas y desventajas de las principales ideas de cara
a la docencia en primaria de los capítulos I, II y IV de SUÁREZ, C. (2010).
Cooperación como condición social de aprendizaje. Barcelona, UOC.
Víctor Pérez Borrallo 1º de Magisterio primaria Grupo (J)
Asignatura: didáctica general.
Antes de comenzar el resumen crtíco comentar que me he centrado en las partes que a mi me han parecido
más importantes por capítulos ajustandome a los capítulos I, II y IV y después haciendo una reflexión más
general de las ventajas y desventajas de cara a la docencia de forma general.
Cada capítulo comienza con un breve resumen seguido de las ideas principales más importantes para mi.
Capítulo I
el Capítulo I habla de muchos conceptos para poder comprender lo que más tarde explicará en los
siguientes capitulos y para entender la importancia del aspecto social en lo que tiene que ver con la
educación y su influencia en el niño. Añadir que este capitulo I pone mucha enfasis en lo que ha interacción
se refiere y a los recursos para el proceso de aprendizaje, por último se le da mucha importancia a la teoria
sociocultural de vigotsky que explica al medio cultural y social como motor del proceso de aprendizaje.
El aprendizaje cooperativo no es un concepto nuevo en la teoría educativa. Sin embargo, y pesar nuestro, la
escuela parece empeñada en vivir de espaldas a esta forma de interacción y no termina de entenderla como
explicación y estímulo del aprendizaje. Lo que quiere decir que la escuela a día de hoy parece no estar
preparada para este tipo de aprendizaje y se queda estancada en pasadas metodologías.
Si entender el aprendizaje como un proceso inmerso en una red de relaciones sociales, y consustancial al
desarrollo cultural, nos permite ver más claramente el valor de la interacción en el aprendizaje, hablar de
cooperación entre estudiantes bajo esta premisa se hace más nítido como significativo en la actividad
educativa. La escuela junto con la familia son los dos aspectos socilizadores en la educación de un niño por
lo que debe entender que el aprendizaje vive entre relaciones sociales y que la cooperación entre
estudiantes es positiva para su desarrollo.
«la teoría sociocultural ha sido un revulsivo para la psicología individualista tradicional y ha servido para
redefinir muchas preguntas de la investigación, así como para formular cuestiones desde una perspectiva
donde la dimensión social adquiere un carácter fundamental en la explicación de la naturaleza humana»
Al excluir la presencia y relevancia de lo social en la construcción de la cognición, no se percibe el papel de
la comunicación, la cooperación entre estudiantes, la orientación docente, la asistencia tutorial, la
intervención de los instrumentos de mediación cultural, el rol de las instituciones y muchos otros factores
necesarios en una comprensión cabal del aprendizaje. Por su parte, una mirada sociocultural del
aprendizaje nos lleva a rescatar el papel de la interacción social.
El aprendizaje cooperativo entraña una explicación sociocultural del aprendizaje.
La psicología sociocultural busca explicar el aprendizaje como una extensión de los procesos sociales y
culturales.
Lo cognitivo, por tanto, no puede entenderse como independiente del contexto social en el que se
encuentra alojado el sujeto. Por lo que podemos decir que los social va siempre unido al sujeto y a lo
cognitivo.
Lo social –y con ello el contexto de las relaciones sociales, los instrumentos y las prácticas culturales
diversas– es aquello que en definitiva crea, configura y hace posible lo específicamente humano en el
individuo. Nuesta vida individual tiene que ver con aspectos generales y vivimos en un mundo con
estructuras complejas que están interrelacionadas entre si, por lo que podemos decir que vivimos en una
vida social.
Como el dilema de estructura-acción que hemos podido ver este año en la asignatura de estrucutra social
podemos decir que el hombre vive su propia historia pero en unas condiciones y escenarios
predeterminados y dados y vive en sociedad. El hombre no es lo que la naturaleza quiere sino lo que la
sociedad influye que sea . Lo que la siguiente frase puede explicar.
De hecho, lo humano no está asegurado únicamente por la herencia biológica para ser tal, su constitución
auténtica y potencial está marcada por su participación en lo social.
Lo esencialmente humano sigue una línea social como rasgo diferenciador de aquello que sigue una línea
natural, biológica.
Los factores biológicos tienen un papel concreto en la explicación de lo humano, que pierde primacía a
merced del factor sociocultural.
En la siguiente figura podemos observar la medición según la teoría sociocultural y sus principales puntos
claves a través de los cuales se desarrolla, de esta manera podemos ver la teoría de una manera muy
práctica. Podemos observar como los factores están interrelacionados
Este proceso de apropiación no es una reproducción del mundo social y cultural.
El papel de la interacción social –y con ello la interacción cooperativa– en el aprendizaje se encuentra
estrictamente asociado al concepto de internalización: el proceso de reestructuración de lo social en
individual.
Por ello podemos decir también que elconcepto de internalización advierte también que esta
reestructuración interna es posible gracias a un proceso de reconstrucción en interacción con otros.
La zona de desarrollo próximo cuenta de la diferencia o distancia entre un nivel real de desarrollo y uno
potencial, viable. El salto cualitativo está entendido como diferencia de niveles, desde una acción terminal y
personal (real) a otra posible y participativa (potencial). Esta distancia entre lo real y lo potencial está
concebida en compañía de otros que pueden ser exactamente un guía.
la actividad como ZDP no es únicamente hablar de la guía de alguien más capaz, como un profesor, sino
también pensar en la cooperación entre iguales.
La ZDP entre estudiantes como mecanismo de mejoramiento del aprendizaje implica el paso de una
capacidad real a una capacidad prospectiva en virtud de la interacción cooperativa.
Como podemos observar todos estos conceptos parten de la interacción social y su posterior cooperación.
Cómo resumen de cooperación entre iguales podemos observar el siguiente gráfico donde se ve claramente
las interrelaciones y el aprendizaje en pequeños grupos siendo de gran ayuda este modelo para poder
comprender la interacción entre iguales
Capítulo II
Este capítulo trata sobre la pedagogía de la cooperación de manera que nos centramos más en el marco
pedagógico después de haber visto la visión más psicológica.
En este capítulo se centra más en la cooperación como una forma estructurada de concreción pedagógica,
una extensión aplicada de lo expuesto en la teoría sociocultural. También destaca la cooperación como
estructura humana relacionando como la sociología, se caracteriza el aprendizaje también como una
estructura que privilegia el auxilio y el esfuerzo sociológico entre estudiantes, también habla sobre la visión
competitiva e individualista de la escuela y por ultimo las dimensiones que se deben tener en cuenta para
pensar, gestionar y evaluar la cooperación en equipo de aprendizaje, esto es, en unidades de
intersubjetividad.
Como vimos en el capítulo anterior, la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) no se limita únicamente a la guía
del profesor, puede organizarse también como cooperación entre estudiantes. Sin embargo, no toda
interacción entre estudiante es similar en la dinámica educativa. Esta diferencia depende,
fundamentalmente, en reconocer que «un factor clave en la organización social de las actividades de
aprendizaje en el aula es la interdependencia que existe entre los participantes en una situación de
aprendizaje y las metas u objetivos
Existen tres formas mínimas de organización de las experiencias de aprendizaje 1 identificables
En esta imagen lo podemos ver más claramente.
Como puede verse, la ventaja de la interacción entre estudiantes no radica sólo en que éstos se encuentren
en grupo.
Si la calidad en la relación entre estudiantes no es la misma, entonces tampoco lo serán sus resultados en el
aprendizaje.
El motivo de cada manifestación por parte del alumno está directamente articulado con el tipo de
interacción que el docente ha establecido al insinuar la competencia entre estudiantes como matriz
relacional.
Por ejemplo En la competitividad como forma de organización, la posibilidad de desacierto de un alumno se
transforma en la oportunidad de éxito de otros.
Podemos verlo en la siguiente imagen.
En ella podemos ver la interdependencia negativa y meta personal
Las consecuencias del planteamiento relacional competitivo pueden ser diversas, pero siempre estarán de
espaldas al aprendizaje para aquellos estudiantes que no experimentan la recompensa gratificante del
docente.
Estas consecuencias, desde la psicología del aula, son vistas de la siguiente forma: «en un sistema
competitivo sólo unos pocos tienen esa oportunidad y frecuentemente esos mismos pocos, una y otra vez,
pueden ser los ganadores
Bajo el punto de vista individualista, también se pueden notar consecuencias poco alentadoras para el
aprendizaje.
Podemos observar la interdependencia nula y meta personal desde la interacción individualista
Por último podemos ver que pasaría en el caso de una interacción cooperativa donde en este caso si se
comparten unas metas personales compartidas podemos observar una interdependencia postiva de
manera que resulta la meta conjunta positiva para el aprendizaje compartido.
Bajo la estructura relacional cooperativa se procura una interacción recíproca entre estudiantes
(interdependencia positiva) que asegure, por vía del trabajo en equipo, que los estudiantes puedan afianzar
el aprendizaje de todos
Existen usos diversos, que creemos que es necesario esclarecer conceptualmente los términos cooperación
y colaboración. Desde muchos ángulos cooperar y colaborar no tendrían una misma connotación
pedagógica.
Podemos ver la interrelación de una manera breve y resumida aquí dependiendo del grado de
estructuración docente.
El aprendizaje cooperativo requiere una intervención externa y un apoyo especializado para lograr un
trabajo en grupo y en el caso del aprendizaje colaborativo se deja a un lado cualquier tipo de
direccionalidad externa para que, en consenso, los estudiantes puedan definir tanto las metas, los procesos
y la evaluación del aprendizaje. Como se puede apreciar, la colaboración supone un alto grado
responsabilidad y, por ende, de madurez para seguir este ideal.
También podemos decir que la cooperación debería estar dentro de la cooperación en el aprendizaje y no
de manera diferente.
Por último en este capítulo creo que tiene importancia la unidad de intersubjetividad.
el equipo es la unidad básica de la intersubjetividad entre iguales, concepto desde donde se puede
representar, comprender y analizar la interacción cooperativa entre estudiantes, como condición social de
aprendizaje en el aula. Para que las personas pasen de formar grupos a formar equipos es necesario, según
Pujolàs (2004, 77),
La interdependencia positiva consistiría en el compromiso de todos y cada uno de los miembros con la meta
de trabajo del equipo.
La interdependencia positiva puede ser reconocida y estimulada.
Capítulo IV
El capítulo IV hace énfasis en los métodos de aprendizaje cooperativo siendo este el capítulo más práctico.
Este capítulo pertenece más a la didáctica y busca acercar ideas concretas para conducir métodos de
aprendizaje cooperativo. Se describen métodos de aprendizaje cooperativo contrastados en el campo
educativo, así como una descripción de las actividades que los docentes y estudiantes pueden realizar bajo
esta forma de interacción.
Este capítulo es el más práctico y contiene actividades de como desarrollar con los alumnos por lo que haré
una breve descripción de cada uno. Todos ellos con la idea de juntar un equipo cooperativo.
Primero habla de la conformación de equipos: Para conformar un equipo no basta con introducir cambios
en la disposición u organización de los entornos sociales de interacción, ni en las operaciones didácticas,
como la relación cooperativa no germina azarosamente en cuanto equipo, para suscitarla el docente puede
atender los siguientes aspectos: Esclarecer las metas y tareas de equipo, asegurar la heterogeneidad del
equipo, distribuir los recursos y el entorno educativo, desarrollar las habilidades cooperativas, distribuir los
roles y funciones intraequipo, evaluar el proceso y el producto de la interdependencia.
El concepto aprendemos juntos fue desarrollado por David y Roger Johnson, y se puede decir que
representa el modelo básico de interacción cooperativa entre estudiantes. Este planteamiento propone una
organización distinta a la estructura competitiva o individualista en el aula por una opción asentada en el
trabajo en equipos de aprendizaje. Aquí es muy importante la cooperación del equipo.
Un método que destaca en este capítulo es el del rompecabezas, según este planteamiento, las actividades
de aprendizaje cooperativo se organizan en equipos de cuatro a seis miembros, donde a cada miembro de
un mismo equipo se le otorga una parte diferente, pero complementaria, de una tarea o de un material.
Dicha tarea o actividad debe estar fraccionada previamente en tantas secciones como número de
integrantes tenga cada equipo, de tal forma que todos los miembros se vean en la necesidad de completar
su parte con la totalidad a través del trabajo cooperativo.
Otros dos métodos que se plantean son el equipo de investigación y los equipos de estudiantes.
Según estos planteamiento, las actividades de aprendizaje cooperativo se organizan en equipos de cuatro a
seis miembros, donde a cada miembro de un mismo equipo se le otorga una parte diferente, pero
complementaria, de una tarea o de un material. Dicha tarea o actividad debe estar fraccionada previamente
en tantas secciones como número de integrantes tenga cada equipo, de tal forma que todos los miembros
se vean en la necesidad de completar su parte con la totalidad a través del trabajo cooperativo.
Con esto acabaría el resumen de los capítulos con lo que a mi visión ha sido más importante pudiendo
resumirlo en este espacio.
Por último haré unas breves ventajas y desventajas de la cooperación como condición social de
aprendizaje.
Primero decir que bajo mi punto de vista hay más ventajas que desventajas de cara a la docencia.
Empezando por las ventajas podemos decir que la cooperación desarrolla actitudes positivas y al realizar
una tarea en equipo se suele poner más ímpetu, se promueve la cooperación y las relaciones entre
estudiantes de manera que se crean vínculos, desarrolla valores y puede ayudar en tema de apertura hacia
los demás , se pueden resolver conflictos , a parte se estimulan las habilidades propias y sociales de cada
uno, se potencia el abrirte hacia los demás, la solidaridad aumenta, la eficiencia aumenta y en conclusión la
colaboración aumenta de manera que podemos decir que el aprendizaje cooperativo beneficia en muchos
aspectos la educación y el proceso de aprendizaje.
Como desventajas solo encuentro que pueden surgir algunos inconvenientes como anteriormente hemos
visto la individualidad, la competencia negativa, y también otros condicionantes ya que este metodo lleva
preparación y tiempo para ser llevado a cabo, otro inconveniente es que los grupos tienen que ser
equitativos ya que cada alumno lleva su tiempo de aprendizaje ya que cada alumno es distinto a los otros y
es necesario un control ya que pueden haber problemas por tener ideas contradictorias. Es importante
también controlar que todos los alumnos se apoyen cumplan los objetivos y que lleven el mismo ritmo.